Danza Polinesia

El Ori Tahiti, o danza tahitiana, es una danza vibrante y dinámica originaria de Tahití, en la Polinesia Francesa. Es una de las expresiones culturales más emblemáticas y coloridas de la región y, al igual que otras danzas polinesias, refleja una profunda conexión con la naturaleza, la historia y la identidad cultural del pueblo tahitiano. El Ori Tahiti es muy famoso por sus movimientos intensos de cadera y la energía de sus ritmos. Existen diferentes estilos dentro del Ori Tahiti, cada uno con sus propias características y significados.


Principales Estilos de Ori Tahiti


1. Ote’a

• La Ote’a es quizás la danza más representativa del Ori Tahiti y es reconocida por sus rápidos y energéticos movimientos de cadera, especialmente en las mujeres, y de rodillas en los hombres. La Ote’a se baila en grupo y requiere una gran sincronización y coordinación. Los bailarines siguen un ritmo marcado y repetitivo de tambores tahitianos llamados to’ere, que producen un sonido característico.

• Temática: En sus inicios, la Ote’a estaba asociada a rituales religiosos y ceremoniales, y muchas veces representa historias de batallas, elementos naturales (como olas y volcanes) o mitología.

• Vestimenta: Los trajes suelen estar hechos de materiales naturales, como hojas de palma, plumas, y conchas marinas. Las faldas de las bailarinas, llamadas more, son de fibras vegetales y acentúan el movimiento de las caderas.

2. Aparima

• La Aparima es una danza más suave y expresiva que se enfoca en el uso de las manos para contar historias, similar a la danza hula de Hawái. El nombre “Aparima” proviene de “apa” (beso) y “rima” (mano), lo que sugiere que los movimientos de las manos son una forma de comunicación poética.

• Movimientos: Los gestos de las manos en la Aparima representan acciones de la vida cotidiana, como remar, recoger flores o saludar. Los movimientos son más lentos y delicados, y los bailarines buscan expresar emociones, narrar historias de amor, naturaleza o vida en la isla.

• Instrumentación: A diferencia de la Ote’a, la Aparima puede acompañarse de música más melódica, incluyendo canciones tradicionales con instrumentos como el ukelele y la guitarra.

3. Hivinau

• La Hivinau es una danza en grupo donde los bailarines forman un círculo. Es una danza comunitaria que simboliza la unidad y el trabajo en equipo y suele ser una de las danzas más accesibles para los principiantes.

• Estructura: Los bailarines suelen moverse en círculos mientras siguen los ritmos de los tambores. La danza a menudo incluye voces o coros y tiene un carácter alegre y social.

4. Pa’o’a

• La Pa’o’a es una danza más pausada en comparación con la Ote’a, y en ella los bailarines suelen estar sentados en el suelo mientras siguen el ritmo golpeando el suelo, sus muslos o los tambores.

• Orígenes: Se dice que la Pa’o’a tiene orígenes en las prácticas de pesca y que sus movimientos imitan acciones de los pescadores, como lanzar redes o remar en una canoa.

• Vestimenta: En la Pa’o’a se pueden ver trajes más sencillos, aunque a menudo incluyen decoraciones tradicionales.


Vestimenta y Adornos en el Ori Tahiti


La vestimenta en el Ori Tahiti es colorida, vibrante y rica en materiales naturales. Los bailarines suelen usar trajes hechos de fibras vegetales, hojas de palma, y decoraciones de flores y plumas que enfatizan los movimientos. Las faldas more y los cinturones de fibras naturales juegan un papel importante en la apariencia de la danza, ya que realzan los movimientos de las caderas. Las mujeres suelen llevar faldas largas o cortas de fibras vegetales, sujetadores de coco o decorados con flores, mientras que los hombres usan faldones o pareos y decoraciones de plumas.


Música


La música en el Ori Tahiti es crucial y se caracteriza por su energía. Algunos de los instrumentos más comunes son:


• To’ere: Un tambor de ranura hecho de madera que produce un sonido agudo y rítmico.

• Pahu: Tambor de gran tamaño, generalmente hecho de troncos de árboles y cubierto con piel de tiburón o de otro animal.

• Fa’atete: Un tambor pequeño que se toca con las manos.

• Ukulele y guitarra: Instrumentos introducidos más tarde, usados principalmente en la Aparima y otras danzas más melódicas.


Significado Cultural del Ori Tahiti


El Ori Tahiti es más que una forma de entretenimiento; es una expresión de la identidad y el orgullo cultural tahitiano. Durante la era colonial, las prácticas culturales de Tahití, incluidas sus danzas, fueron prohibidas por las autoridades occidentales, quienes las consideraban inapropiadas. Sin embargo, en el siglo XX, el Ori Tahiti resurgió como símbolo de resistencia cultural y ha recuperado su importancia en la cultura polinesia.


En la actualidad, el Ori Tahiti es una parte fundamental de festivales como el Heiva i Tahiti, un evento anual que celebra la cultura y las tradiciones tahitianas. En este festival, se presentan danzas tradicionales, competencias de canto, y se rinde homenaje a la herencia cultural del pueblo tahitiano.


Ori Tahiti en la Cultura Contemporánea


Hoy en día, el Ori Tahiti se ha vuelto popular en todo el mundo, y muchas personas fuera de la Polinesia practican esta danza como forma de ejercicio y como una manera de conectarse con la cultura tahitiana. Existen academias de Ori Tahiti en varios países, y competiciones internacionales que reúnen a bailarines de todas partes para mostrar su talento en este arte.


En resumen, el Ori Tahiti es una danza llena de energía y belleza que celebra la vida, la naturaleza y la historia de Tahití. A través de sus movimientos y ritmos, esta danza permite que las historias y las emociones de generaciones de tahitianos sigan vivas, compartiendo un mensaje de orgullo y identidad cultural con el mundo.

Volver a danzas Polinesia